En el comunicado conjunto de los jefes de Estado, además de la expresión de voluntad de adhesión de Bolivia al Mercosur, también se referirán a cuestiones ligadas a la pandemia y al comercio. Según supo El Destape, el documento firmado por los Presidentes destacará las medidas que posibilitaron el abastecimiento de insumos destinados a la prevención de enfermedades y al cuidado de la salud, “la adopción de procedimientos que preservaron las corrientes comerciales esenciales”, a la vez que ponderaron los “avances en las tareas de automatización de procesos para el tratamiento de medidas adoptadas en el ámbito arancelario por razones de abastecimiento y en la facilitación del comercio”.
En las reuniones previas al encuentro virtual de los Presidentes, además de resaltar la importancia de avanzar las discusiones con miras a “la armonización en el Mercosur del etiquetado frontal de alimentos”, se llegó a un acuerdo sobre el Comercio Electrónico, que establece un marco jurídico común para facilitar su desarrollo dentro del bloque.
En cuanto al Arancel Externo Común, continuará el proceso de revisión "con vistas a impulsar la competitividad del bloque y una mayor integración a las cadenas regionales y globales de valor". En ese sentido, "se decidió renovar el mandato para la presentación de la propuesta en la materia".
Respecto a las negociaciones externas, reafirmaron su “máxima voluntad” para proceder a la firma del Acuerdo con la Unión Europea e instaron a “sortear los desafíos” que imposibilitaron su concreción. El actual Gobierno es muy crítico del acuerdo firmado en la gestión de Mauricio Macri. Asimismo, confirmaron su voluntad de concluir las negociaciones con Canadá por un tratado de libre comercio.
Ayer, en la LVII Reunión del Consejo del Mercado Común (CMC) de los Estados Partes del Mercosur y Asociados, Solá destacó los proyectos de infraestructura pendientes a nivel regional y la necesidad de priorizar “la mirada política y social del Mercosur en relación a otros procesos de integración subregionales”. Además, remarcó la importancia de desarrollar los corredores bioceánicos como “ejes troncales para potenciar el comercio regional y las exportaciones, con énfasis en las pymes, las inversiones y el turismo”.